Modo oscuro Modo claro

Éxitos para la eternidad: las mejores canciones de los años 80

mejores-canciones-años-80 mejores-canciones-años-80

Bruce Springsteen, Whitney Houston, Tina Turner, Prince, Michael Jackson, Madonna… ninguna generación musical ha dado voces al nivel que lo hizo la década de los ochenta. Cuando uno piensa en los grandes hits musicales de todos los tiempos, es inevitable volver la vista atrás y evadirse en el recuerdo de los grandes grupos de hace cuarenta años cuyas vidas, canciones y conciertos han inspirado algunas de las mejores series, películas y biopics de este último tiempo. Ni si quiera el paso de los años, los nuevos géneros musicales y las nuevas generaciones han sido capaces de borrar la huella que dejaron canciones como Purple Rain, Livin’ on a Prayer o Bohemian Rhapsody.

En los años 80 sonó una gran variedad de música, incluyendo géneros como el pop, el rock, el funk, el soul, el new wave, el heavy metal y el hip hop. Muchas de las canciones más populares de la década comenzaron a incluir sonidos electrónicos y sintetizadores, que se convirtieron en una parte esencial del sonido de la música de los 80.

Muchas de las bandas y artistas más populares de la década eran de géneros como el pop y el rock, y muchas de sus canciones se convirtieron en éxitos masivos en todo el mundo. La música funk y soul también tuvo un gran impacto en la música de los 80, y muchas bandas y artistas adoptaron elementos de estos géneros en sus canciones.

En España, tampoco nos quedamos atrás. Alaska, Mecano o Radio Futura protagonizaron el panorama musical de la Movida Madrileña y nos dejaron verdaderos temazos que seguimos escuchando en la actualidad.

La música de los 80 también se caracterizó por su estilo y su gran influencia en el mundo de la moda, con artistas y bandas que tenían un gran impacto en la forma en que la gente se vestía y se presentaba. La moda comienza a cobrar mayor relevancia: pelos cardados, luces de neón, hombreras exageradas y looks del todo kitch, fueron el modo que tenían estos artistas de mostrarse al mundo.

La música de los años 80 también se caracterizó por el uso de la tecnología avanzada, como la creación de efectos especiales y la producción de vídeos musicales. Además, en esta época comienza a asentarse el concepto de música “Pop”, cuya época de esplendor fue la década de los noventa. Jackson se convierte en el monarca del Pop tras lanzar en 1983 su disco Thriller, álbum que a día de hoy continúa siendo el más vendido de toda la historia.

De esta década cabe destacar que también se producen cambios a nivel técnico y electrónico, consiguiendo una forma de producción mucho más barata. Del mismo modo, aparecen los estilos dance y disco en los que se incluyen sonidos mucho más electrónicos y marchosos.

La gente sale a ‘mover el esqueleto’ convirtiéndose esta en la mayor diversión de los ochenteros. Los karaokes comienzan a llenarse y en ellos no faltaban las siguientes 25 canciones. Aquí te va una lista de las mejores canciones de la década de los 80.

I wanna dance with somebody, Whitney Houston (1987)

«I Wanna Dance with Somebody (Who Loves Me)» llegó en 1987 para convertirse en uno de los grandes himnos pop de la década. Escrita por George Merrill y Shannon Rubicam —los mismos autores de “How Will I Know”—, fue el primer sencillo del segundo álbum de Whitney Houston, Whitney, y alcanzó el número uno en más de 15 países, incluido Estados Unidos y Reino Unido.

Ganó el Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Pop Femenina en 1988 y vendió millones de copias, consolidando a Whitney como una de las voces más potentes y carismáticas de la música. La canción nació inspirada en esa sensación de querer conectar con alguien en la pista de baile, y su mezcla de sintetizadores, percusión marcada y la voz impecable de Houston la convirtieron en un clásico inmediato. Décadas después, sigue sonando en fiestas y celebraciones como si nunca hubiera dejado de estar en las listas.

Every breathe you take, The Police (1983)

“Every Breath You Take”, lanzada en 1983, es la canción más icónica de The Police y uno de los sencillos más vendidos de la década. Escrita por Sting durante un momento personal turbulento, su letra, envuelta en un tono aparentemente romántico, esconde un trasfondo de obsesión y control. Incluida en el álbum Synchronicity, ganó el Grammy a Canción del Año y Mejor Interpretación Pop por un Dúo o Grupo. Su riff de guitarra minimalista y su atmósfera hipnótica la han convertido en un clásico eterno de la música de los 80.

Chica de ayer, Nacha Pop (1980)

“Chica de ayer”, publicada en 1980, es la canción más emblemática de Nacha Pop y uno de los himnos indiscutibles de la movida madrileña. Escrita por Antonio Vega, combina melancolía y poesía en una letra que habla de recuerdos y amores pasados. Formó parte del álbum debut del grupo y, aunque no fue un éxito masivo en su lanzamiento, con el tiempo se convirtió en referencia cultural de una generación. Su sencillez melódica y la voz inconfundible de Vega la mantienen como una de las joyas más queridas del pop español.

Tainted in love, Soft Cell (1981)

“Tainted Love”, lanzada en 1981 por Soft Cell, es una versión del tema soul que Gloria Jones grabó en 1964. Marc Almond y David Ball transformaron la canción en un himno synth-pop, con un sonido minimalista y un bajo electrónico que marcó época. Alcanzó el número uno en Reino Unido y se convirtió en uno de los sencillos más vendidos de la década. Su atmósfera intensa y la interpretación cargada de dramatismo de Almond le dieron una nueva vida, convirtiéndola en un clásico de la música de los 80 que aún suena fresca y adictiva.

Under Pressure, David Bowie y The Queen (1981)

“Under Pressure”, grabada en 1981 por Queen y David Bowie, nació de una improvisación en un estudio suizo que terminó convirtiéndose en uno de los dúos más recordados de la historia. Con su icónico bajo de John Deacon, la canción mezcla la energía de Queen con la intensidad vocal de Bowie, creando una tensión perfecta. La letra reflexiona sobre la presión diaria y la necesidad de empatía. Alcanzó el número uno en Reino Unido y sigue siendo un referente absoluto del rock de los 80, con un mensaje tan vigente como su inconfundible ritmo.

A quién le importa, Alaska y Dinarama (1986)

“A quién le importa”, lanzada en 1986 por Alaska y Dinarama, se convirtió en un himno de libertad y autoafirmación. Escrita por Nacho Canut y Carlos Berlanga, formó parte del álbum No es pecado y rápidamente trascendió lo musical para convertirse en un símbolo cultural de la movida madrileña. Su letra directa y desafiante conectó con quienes buscaban romper con prejuicios y etiquetas. Aunque no ganó premios internacionales, su impacto social fue enorme, y décadas después sigue sonando como bandera de autenticidad en conciertos, manifestaciones y celebraciones.

Billie Jean, Michael Jackson (1984)

“Billie Jean”, incluida en el álbum Thriller (1982) y lanzada como sencillo en 1983, es una de las canciones más icónicas de Michael Jackson y de la música pop. Escrita y compuesta por el propio Jackson, relata la historia de una mujer que afirma que él es padre de su hijo, algo que él niega. Su línea de bajo, obra de Louis Johnson, es reconocible al instante. Ganó dos premios Grammy y rompió récords de ventas. Fue clave en el éxito masivo de Thriller y en la consolidación de Jackson como el “Rey del Pop”.

This Charming Man, The Smiths (1983)

«This Charming Man» de The Smiths se lanzadó en 1983 y fue un pelotazo. Este sencillo, compuesto por Johnny Marr y con letra de Morrissey, se convirtió en uno de los temas más representativos del grupo y del indie británico de los 80. Su brillante riff de guitarra y la voz única de Morrissey marcaron una estética sonora que influenció a toda una generación. La canción, cargada de ironía y referencias culturales, alcanzó el Top 25 en las listas británicas y consolidó a la banda como una de las más originales y queridas de la década.

Cadillac solitario, Loquillo (1983)

“Cadillac solitario”, publicada en 1983 por Loquillo y Trogloditas dentro del álbum El ritmo del garaje, es una de las canciones más emblemáticas del rock español. Escrita por Sabino Méndez, retrata la soledad y la melancolía de un personaje que recorre la ciudad en su coche, cargado de recuerdos y deseos. Su mezcla de actitud rockera y poesía urbana conectó con toda una generación que vivía la noche y la libertad de los 80. Con el tiempo, se ha convertido en un clásico imprescindible en los conciertos de Loquillo.

Cien gaviotas, Duncan Dhu

“Cien gaviotas”, lanzada en 1985 dentro del álbum Canciones, fue el tema que catapultó a Duncan Dhu a la fama. Escrita por Mikel Erentxun, combina una melodía sencilla y pegadiza con una letra cargada de imágenes poéticas que evocan libertad y melancolía. Su estilo folk-pop, acompañado de guitarras acústicas y coros suaves, marcó un contraste con el sonido predominante de la época. La canción se convirtió en uno de los himnos más recordados del pop español de los 80 y sigue formando parte del repertorio imprescindible de la banda en sus directos.

When doves cry, Prince (1984)

“When Doves Cry”, lanzada en 1984, fue el primer sencillo del álbum Purple Rain y uno de los mayores éxitos de Prince. Escrita, producida e interpretada íntegramente por él, sorprendió al no incluir línea de bajo, algo poco común en la música pop de la época. Su fusión de funk, rock y psicodelia, junto a una letra intensa sobre el amor y el conflicto, la llevaron al número uno en Estados Unidos durante cinco semanas. Fue la canción más vendida de 1984 en ese país y consolidó a Prince como un innovador absoluto en la música.

Sweet Child O’Mine, Guns and Roses (1987)

“Sweet Child O’ Mine”, lanzada en 1987 dentro del álbum Appetite for Destruction, nació de un improvisado ejercicio de calentamiento de Slash que terminó convirtiéndose en uno de los riffs más reconocibles del rock. Escrita por Axl Rose como una dedicatoria a su entonces pareja Erin Everly, combina potencia y ternura en su letra. Alcanzó el número uno en la lista Billboard Hot 100 y fue clave para el éxito masivo del disco, que es uno de los más vendidos de la historia. Hoy sigue siendo un himno generacional y pieza imprescindible en cualquier concierto de la banda.

With or without you, U2

“With or Without You”, lanzada en 1987 como parte del álbum The Joshua Tree, fue el primer número uno de U2 en Estados Unidos. Escrita por Bono, refleja las tensiones entre la vida personal y el compromiso con la banda, envuelta en una atmósfera melancólica creada por la guitarra de The Edge y el uso del delay. Su producción, a cargo de Brian Eno y Daniel Lanois, le dio ese sonido expansivo que se convirtió en sello de la época. Es uno de los temas más emblemáticos de U2 y una pieza central en sus conciertos desde entonces.

Sweet dreams, Eurythmics (1982)

“Sweet Dreams (Are Made of This)”, lanzada en 1983, fue el gran salto internacional de Eurythmics. Escrita y producida por Annie Lennox y Dave Stewart, surgió en medio de una etapa complicada para el dúo, pero terminó convirtiéndose en un himno del synth-pop. Su bajo electrónico hipnótico y la voz poderosa de Lennox marcaron un sonido que definió a los 80. Alcanzó el número uno en Estados Unidos y se posicionó en el Top 10 de numerosos países. Décadas después, sigue siendo una de las canciones más versionadas y reconocibles de la música pop.

Africa, Toto (1982)

“Africa”, lanzada en 1982 dentro del álbum Toto IV, es uno de los mayores éxitos de Toto y un clásico absoluto de los 80. Escrita por David Paich y Jeff Porcaro, combina melodías pop con influencias africanas en la percusión y los arreglos. La letra nació de la fascinación de Paich por el continente, pese a no haberlo visitado entonces. Alcanzó el número uno en la lista Billboard Hot 100 en 1983 y ayudó a que Toto IV ganara varios premios Grammy. Su coro pegadizo y atmósfera única la han convertido en una canción atemporal.

The final countdown, Europe (1986)

“The Final Countdown”, publicada en 1986, es el mayor éxito de la banda sueca Europe y uno de los himnos más reconocibles de la década. Escrita por Joey Tempest, nació a partir de un riff de teclado que había compuesto años antes y que terminó marcando la identidad del tema. Incluida en el álbum del mismo nombre, alcanzó el número uno en 25 países y vendió millones de copias. Su energía épica y su inconfundible introducción la han convertido en una canción imprescindible en eventos deportivos, conciertos y celebraciones alrededor del mundo.

I want to break free, Queen (1984)

“I Want to Break Free”, lanzada en 1984 e incluida en el álbum The Works, es uno de los temas más queridos de Queen. Escrita por el bajista John Deacon, habla de liberarse de ataduras y encontrar la propia verdad. Su videoclip, con la banda caracterizada como personajes de una serie británica, provocó controversia en algunos países, pero también se convirtió en parte de su leyenda. Aunque no alcanzó el número uno en las listas, fue un éxito internacional y sigue siendo un himno de libertad y autoexpresión en los conciertos de la banda.

Devuélveme a mi chica, Hombres G (1985)

“Devuélveme a mi chica”, lanzada en 1985 dentro del álbum debut de Hombres G, es uno de los temas más recordados del pop español de los 80. Escrita por David Summers, mezcla humor, desamor y un estribillo pegadizo que marcó a toda una generación. Su letra cuenta, con ironía, la historia de un chico celoso que busca recuperar a su novia. La canción impulsó la popularidad del grupo en España y América Latina, convirtiéndose en un clásico infaltable en sus conciertos y en una de las piezas más coreadas de su repertorio.

Enamorado de la moda juvenil, Radio Futura (1980)

“Enamorado de la moda juvenil”, publicada en 1980 como sencillo de su álbum Música moderna, fue la carta de presentación de Radio Futura y uno de los himnos tempranos de la movida madrileña. Escrita por Herminio Molero, captura con ironía y frescura el espíritu de una generación que buscaba romper con lo establecido. Su mezcla de pop, new wave y letras ingeniosas marcó la identidad inicial del grupo. Aunque con el tiempo Radio Futura evolucionó hacia un sonido más elaborado, esta canción quedó como un símbolo irrepetible de los primeros años 80 en España.

The river, Bruce Springsteen (1980)

“The River”, lanzada en 1980 como tema central del álbum homónimo, es una de las composiciones más emotivas de Bruce Springsteen. Inspirada en la historia real de su hermana y su cuñado, retrata con crudeza y ternura la vida de una pareja joven marcada por la falta de oportunidades y los sueños rotos. Su tono acústico y la interpretación cargada de sentimiento la convirtieron en una de las favoritas de sus seguidores. Aunque no fue un gran éxito comercial como sencillo, es una pieza clave en los conciertos y en la narrativa más íntima de Springsteen.

There is a light that never goes out, The Smiths (1986)

“There Is a Light That Never Goes Out”, incluida en el álbum The Queen Is Dead (1986), es una de las canciones más queridas de The Smiths. Escrita por Morrissey y Johnny Marr, combina una melodía melancólica con una letra intensa que mezcla romanticismo y un sentido trágico de la vida. Aunque no se lanzó como sencillo en su momento, con los años se convirtió en un himno para los fans de la banda y del indie británico. Su atmósfera nostálgica y la interpretación de Morrissey la han hecho perdurar como una de las joyas de los 80.

Should I stay or should I go, The Clash (1982)

“Should I Stay or Should I Go”, lanzada en 1982 dentro del álbum Combat Rock, es uno de los mayores éxitos de The Clash. Escrita por Mick Jones, refleja la indecisión y las tensiones en una relación, con un estribillo que invita a corear desde la primera escucha. Su energía punk y sus cambios de ritmo la hicieron destacar en las listas, alcanzando el número uno en Reino Unido años después, en 1991, gracias a una campaña publicitaria. Es una de esas canciones que mantienen vivo el espíritu rebelde de los 80.

Lay all  your love on me, ABBA (1981)

“Lay All Your Love on Me”, publicada en 1981 como parte del álbum Super Trouper, mostró el lado más electrónico y bailable de ABBA. Escrita por Benny Andersson y Björn Ulvaeus, combina melodías pop con arreglos influenciados por la música disco y el emergente sonido synth-pop. Aunque inicialmente se lanzó como sencillo limitado, se convirtió en un éxito en las pistas de baile de todo el mundo, llegando al número uno en las listas dance de EE. UU. Su producción innovadora y la interpretación de Agnetha y Anni-Frid la mantienen como una joya atemporal del grupo.

Material girl, Madonna (1984)

“Material Girl”, lanzada en 1984 dentro del álbum Like a Virgin, consolidó a Madonna como icono pop y figura provocadora de los 80. Escrita por Peter Brown y Robert Rans, combina un ritmo pegadizo con una letra que ironiza sobre el materialismo y las relaciones interesadas. Su videoclip, inspirado en Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias, reforzó la imagen audaz y teatral de la artista. Alcanzó el Top 5 en las listas de EE. UU. y se convirtió en una de las canciones más asociadas a su carrera y a la estética de la época.

Pictures of you, The Cure (1989)

Lanzada en 1989 como parte del álbum Disintegration, “Pictures of You” es una de las composiciones más emotivas de The Cure. Escrita por Robert Smith, nació tras un incendio en su casa, cuando encontró una foto de su esposa entre los restos. Su atmósfera envolvente, marcada por guitarras etéreas y un tempo pausado, refleja la melancolía y la nostalgia de los recuerdos. Aunque no fue un éxito masivo en listas, se convirtió en un tema de culto para los fans y en un ejemplo perfecto del sonido introspectivo que definió a la banda a finales de los 80.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Publicación anterior
chaleco-acolchado-plumas-hombre-comprar

12 opciones de chalecos acolchados de plumas para hombre perfectos para combatir el frío con mucho estilo

Publicación siguiente
rituales-fin-de-año

20 rituales de Fin de Año para atraer el dinero, la salud, la suerte y el amor