Modo oscuro Modo claro

Por qué dejas todo a medias y 5 tips para terminar lo que empiezas

hombre procrastinando hombre procrastinando

¿Alguna vez te has preguntado por qué siempre dejas las cosas a la mitad? Si tú también tienes una lista de tareas que nunca termina, no te preocupes porque tiene solución.

Así que eres de esas personas a las que les gusta leer, escribir, el arte, disfrutar de una buena serie. Pero, al mismo tiempo, dejas los libros a la mitad y apagas la tele antes del final de la película… Esa persona que empieza un nuevo proyecto súper motivado pero, al cabo del tiempo, piensas «ugh, ¿sabes qué? al diablo con esto…» y lo dejas a medias. Luego, empiezas un nuevo proyecto y… el ciclo se repite.

Al principio, cuando empiezas un proyecto, te apasiona y te pasas horas trabajando en él, pero luego te cuesta retomarlo. De repente, se te hace bola y lo más difícil es sentarse y terminarlo.

Dejar algo inacabado suele crear sentimientos de insatisfacción o ansiedad, ya que el cerebro lo percibe como una meta que no se ha alcanzado. Siempre hay un fuerte impulso por lograr un cierre y una sensación de logro con cada tarea, ya sea personal o profesional, cuando eres una persona eficiente en el trabajo. Nuestro cerebro no quiere sentir que la inversión previa fue en vano. Permitir la incompleción a menudo puede sentirse como un fracaso personal.

Al profundizar en la psicología detrás de dejarlo todo a medias, descubrimos que a las personas nos gusta mantener una sensación de control sobre nuestras vidas. Este fenómeno en particular se llama el Efecto Zeigarnik.

¿Qué es el efecto Zürich?

El efecto Zürich afirma que las personas recuerdan mejor las tareas inacabadas o interrumpidas que las completadas.

Este principio se remonta a hace 100 años, cuando la psiquiatra y psicóloga rusa Bluma Zeigarnik se dio cuenta de que los camareros de los restaurantes podían recordar varios pedidos de los clientes hasta que los terminaban. Desde entonces, las investigaciones han demostrado que tendemos a recordar mejor las tareas inacabadas que las completadas. Como resultado, muchas empresas, marcas e incluso personas de la industria del entretenimiento siguen este principio. Lo hacen para mantener a su audiencia enganchada rompiendo el flujo entre una tarea y otra, asegurándose de que el usuario los recuerde a largo plazo.

El cerebro procesa la información en distintas fases antes de almacenarla de forma permanente. Primero, los estímulos que percibimos a través de los cinco sentidos quedan registrados en la memoria sensorial, donde permanecen por un breve periodo de tiempo. Solo aquellos a los que prestamos atención logran pasar a la memoria a corto plazo. Allí pueden mantenerse activos mediante la repetición. Sin embargo, la mayoría de estos recuerdos se desvanecen rápidamente, a menos que una tarea quede inconclusa. En estos casos, el cerebro la repasa de manera constante, generando una sensación de tensión cognitiva hasta que la actividad es completada y la información deja de ser relevante.

Este mecanismo explica por qué las tareas pendientes suelen mantenerse en la mente de manera insistente, dificultando su olvido hasta que se llevan a cabo. Se trata de un proceso que ha sido aprovechado en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el entretenimiento, donde los finales en suspenso mantienen el interés del espectador al dejar historias sin resolver. También es la razón por la que ciertos acontecimientos sin una conclusión clara, como la desaparición del vuelo 370 de Malaysia Airlines en 2014, continúan generando especulación y curiosidad. La incertidumbre impide que el cerebro descarte por completo la información.

Qué hacer para no empezar algo y dejarlo a medias

Patricia Benayas, experta en gestión del tiempo y productividad, explica que lo fundamental es hacer una planificación realista de tareas que podamos cumplir. La clave es fijarnos una serie de objetivos que sepamos que vamos a poder alcanzar un período a corto/medio plazo.

Un objetivo claro

Cuando tenemos las cosas claras, es mucho más fácil centrarnos en ello para llevarlo a cabo. “Es más fácil terminar una tarea cuando sabes para qué es, qué buscas o para quién es. Cuando uno tiene un porqué aparecen las ganas, la intención, la sana presión por terminarlo y entregarlo”, explica Patricia Benayas.

Si es posible, intenta planificarte cada día por las mañanas las tareas diarias o semanales. De esta manera, tacharlas de tu lista será mucho más fácil y llevadero.

Focalízate en una sola cosa

Si te centras en demasiadas cosas al mismo tiempo, no serás capaz de realizar ninguna de ellas bien. Patricia Benayas advierte que “muchas veces nos cuesta terminar las tareas porque dividimos nuestra mente en varias cosas a la vez”.

Si nos enfocamos en una única tarea, podremos ser mucho más eficaces a la hora de llevarla a cabo. También es importante aprender a priorizar las cosas que tienes que hacer, ya que no todas son igual de importantes. Además, no todas las necesitas para el mismo momento.

Por su parte, la psicóloga Juliana Burguburu explica que “es normal que nos cueste más terminar los objetivos de larga duración. Por ello, la división de éstos en pequeños objetivos es básica para lograr su consecución de forma progresiva”.

Establece un orden de prioridades

Está claro que no todas las tareas van a tener la misma importancia en tu día a día. Raquel Rodríguez Cortés, psicóloga sanitaria, explica que “es importante que establezcas un criterio para poder determinar cuáles son más urgentes”.

El criterio establecido será personal de cada uno. Sin embargo, es necesario para poder decidir por qué tarea empezar en cada momento. También, tener claro cuáles no importa dejar para un poco más tarde porque no te afectarán. 

Aprende a organizarte bien el tiempo

Marina Mammoliti, licenciada en psicología en Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), habla sobre la importancia de establecer siempre plazos realistas para “evitar dejar todo para el último minuto y planificar con anticipación para reducir el estrés”.

De esta forma, si te organizas bien el tiempo que tienes podrás realizar las tareas de manera más calmada y tranquila. Tendrás más posibilidades de lograr los objetivos previamente establecido porque serás más productivo.

La psicóloga Raquel Rodríguez Cortés nos habla también sobre la importancia de crear plazos. “En el caso de que las tareas que tengas pendientes no tengan un plazo establecido, establécelo tú. Esto te ayudará a tener una fecha límite y te motivará a conseguir tu objetivo”.

Si sabes cuándo tienes que terminar de hacer algo, estarás más “obligado” a ponerte con ello para poder verlo acabado a tiempo. Además, así podrás continuar con el resto de tareas que tengas pendiente.

Asimismo, para organizar bien tu tiempo es fundamental tener descansos entre tareas. “Cuando te pongas con las tareas que menos te gustan, establece una serie de descansos para que puedas despejarte y descansar la mente”, aconseja la psicóloga Raquel Rodríguez Cortés.

El cansancio es uno de los mayores aliados a la hora de procrastinar. Por lo tanto, no te olvides nunca de recuperar fuerzas con pequeños descansos entre tareas.

Prémiate cuando termines algo

Las pequeñas recompensas pueden suponer un incentivo para seguir realizando el resto de tareas que tengamos pendientes. En el blog del Colegio de Psicólogos de Madrid, nos hablan sobre la “importancia de disfrutar de nuestros logros y premiar aquello que se ha realizado de forma eficaz y a tiempo”.

Esto se debe a que “asociar una tarea que nos resulta aburrida con algo que pueda ser más agradable, como una recompensa, contribuye a aumentar nuestra motivación personal”.

Otras formas de aprovechar el tiempo y no dejar las tareas a medias pueden ser delegar en otras personas que sabemos que también pueden hacerlo por nosotros o simplemente pedir algo de ayuda. También te ayudará aprender a decir que no a aquellas cosas que ya sabemos con antelación que no vamos a poder cumplir. Incluso ser flexibles con nosotros mismos y con el resto.

Mantente al día de las últimas noticias
Al Suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad y nuestros Términos de uso
Publicación anterior
El Cuento de la Criada temporada 6

El cuento de la criada anuncia el estreno de su sexta y última temporada

Publicación siguiente
Curiosidades sobre Lancia

10 curiosidades sobre Lancia que te harán amar la marca

Publicidad