Modo oscuro Modo claro

Fernando Mora, psiquiatra: “Estos 8 hábitos parecen inofensivos, pero están destruyendo tu salud emocional poco a poco”

imagen de un hombre metido en la cama, de noche, mirando el móvil y arriba a la izquierda, y círculo con un retrato del médico psiquiatra Fernando Mora imagen de un hombre metido en la cama, de noche, mirando el móvil y arriba a la izquierda, y círculo con un retrato del médico psiquiatra Fernando Mora
El doctor Fernando Mora repasa 8 hábitos muy comunes en la población que debemos eliminar ya de nuestro día a día.

El médico psiquiatra y profesor Fernando Mora explica en su último vídeo cuáles son los ocho hábitos más comunes que dañan nuestro bienestar emocional sin que nos demos cuenta.

A veces creemos que cuidar la mente es cuestión de grandes gestos: ir a terapia, hacer deporte o aprender a desconectar del trabajo. Pero, según el doctor Fernando Mora, muchos de los hábitos que repetimos a diario —sin pensar demasiado— son precisamente los que están saboteando nuestra salud emocional.

El psiquiatra y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, conocido por su capacidad para traducir la ciencia del cerebro a un lenguaje cercano, acaba de publicar un vídeo en sus redes sociales que ha despertado la atención de miles de personas. En él, Mora analiza esos comportamientos cotidianos que casi todos tenemos tan integrados que ni siquiera los identificamos como dañinos. Y, sin embargo, minan poco a poco nuestra estabilidad emocional y nuestro bienestar psicológico.

Portada del libro Haz que tu cerebro tome decisiones, del doctor Fernando Mora.

Autor del libro Haz que tu cerebro tome decisiones, Mora insiste en que entender cómo pensamos y actuamos es el primer paso para mejorar nuestra calidad de vida. Por eso, en este nuevo vídeo desgrana ocho hábitos que conviene revisar si queremos sentirnos más tranquilos, centrados y emocionalmente fuertes. Un recordatorio útil para cualquiera que busque cuidarse de verdad, empezando por dentro.

1. Mirar el móvil nada más despertarte

El doctor Fernando Mora lo explica sin rodeos: “Empezar el día recibiendo una avalancha de estímulos no es bueno para tu cerebro”. Cuando abrimos los ojos y lo primero que hacemos es revisar notificaciones, redes o correos, saturamos la mente antes incluso de levantarnos de la cama. En lugar de eso, Mora recomienda dedicar esos primeros minutos del día a uno mismo: estirarse, respirar o simplemente pensar cómo queremos afrontar la jornada. Un gesto tan simple puede marcar la diferencia entre empezar el día en calma o con ansiedad.

2. Compararte constantemente con los demás

Las redes sociales nos enseñan vidas aparentemente perfectas, pero, como advierte Mora, “ver vidas perfectas solo sirve para frustrarte”. Compararse de manera constante genera una sensación de insuficiencia que termina desgastando la autoestima. El psiquiatra propone cambiar el enfoque: “Si te comparas, que sea para inspirarte, no para sentirte mal”. Convertir la comparación en una fuente de motivación, y no de castigo, ayuda a mantener una mente más sana y equilibrada.

3. Decir “sí” cuando en realidad quieres decir “no”

¿Cuántas veces aceptamos algo solo por miedo a decepcionar o a crear conflicto? Mora lo tiene claro: “Esto va a producir sentimientos de culpa y de frustración”. Practicar la asertividad no solo implica aprender a negarse, sino hacerlo desde la calma, sin justificar demasiado. “Verás que no se acaba el mundo”, asegura. Aprender a decir «no» también es una forma de cuidarse y de poner límites saludables a lo que nos desgasta emocionalmente.

4. Creer que vas a cambiar a una persona tóxica

A veces nos aferramos a personas tóxicas y a relaciones que duelen, pensando que con tiempo, amor o paciencia la otra persona cambiará. Pero, como recuerda Mora, “el cambio solo es real cuando sale de uno mismo”. Insistir en transformar a quien no quiere hacerlo acaba erosionando la autoestima y el bienestar. “Aferrarte a alguien que te hace sufrir va a acabar con tu autoestima. A veces soltar es la mejor forma de cuidarte”, afirma el psiquiatra. Y tiene razón: aprender a soltar también es un acto de amor propio.

5. Tener una vida sedentaria

hombre vestido de Elvis sentado en el sofá mirando la televisión
El sedentarismo es una de las principales causas del envejecimiento cerebral.

Moverse no solo mejora el cuerpo, también la mente. “El deporte tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos”, explica Mora, recordando que no hace falta ir al gimnasio para notar los beneficios. Caminar, bailar o subir escaleras son formas sencillas de activar el cuerpo y liberar endorfinas. La inactividad prolongada, en cambio, apaga el ánimo y dificulta la regulación emocional. Un poco de movimiento al día puede ser una dosis natural de bienestar.

6. Pasar todo el día sin salir de casa

El encierro prolongado (así como la epidemia de la soledad) afecta al estado de ánimo más de lo que pensamos. “Tu cuerpo necesita luz natural, movimiento y contacto humano”, insiste Mora. El aislamiento genera sensación de vacío, fatiga y desconexión emocional. Por eso, el psiquiatra propone algo tan simple como salir a dar una vuelta a la manzana. Respirar aire fresco, ver gente o recibir unos minutos de sol ayuda al cerebro a regular los niveles de serotonina y dopamina, esenciales para sentirnos bien.

7. Reprimir tus emociones

“Las emociones reprimidas no desaparecen, se acumulan y vuelven después de peor manera”, advierte el doctor Mora. Guardar silencio ante lo que duele puede parecer una forma de protegernos, pero a largo plazo genera más ansiedad y tristeza. Hablar de lo que sentimos, escribirlo o pedir ayuda profesional no es debilidad, es una manera consciente de cuidar la salud mental. Nombrar las emociones las vuelve manejables; esconderlas solo las multiplica.

8. Irte a la cama mirando una pantalla

Terminar el día frente al móvil o al ordenador se ha vuelto casi automático. Pero, como explica Mora, “el brillo de las pantallas activa tu cerebro justo cuando debería relajarse”. Esa estimulación interfiere con la producción de melatonina y altera el descanso. Su recomendación es sencilla: “Prueba a desconectarte 30 minutos antes de irte a la cama. Tu descanso y tu salud emocional te lo agradecerán”. Apagar el móvil un rato antes de dormir puede ser uno de los gestos más simples y más poderosos para cuidar el bienestar emocional.

Publicación anterior
Modelo con chaqueta de aviador frente al nuevo Ford Capri 2025 en color amarillo.

No es el Ford Capri que recordabas, pero tras probarlo puedo decir que tiene su encanto

Publicación siguiente
El actor Jacob Elordi posando en el photocall de la presentación de la serie Euphoria

Jacob Elordi, sobre la tercera temporada de Euphoria: "Será increíblemente cinematográfica”