Modo oscuro Modo claro

Descubren un yogur con propiedades antienvejecimiento que mejora la memoria

Tarro de yogur fermentado en laboratorio con propiedades para mejorar la memoria y prevenir el envejecimiento. Tarro de yogur fermentado en laboratorio con propiedades para mejorar la memoria y prevenir el envejecimiento.
Un grupo de científicos taiwaneses ha desarrollado esta leche fermentada con efectos probióticos que mejora la memoria y protege frente al envejecimiento celular.

¿Y si el secreto para envejecer mejor estuviera en un yogur? Investigadores de la Universidad Nacional de Taiwán acaban de publicar un estudio en la revista científica Nutrients que podría cambiar la forma en la que entendemos la alimentación funcional. El equipo ha desarrollado una leche fermentada que no solo mejora la memoria y protege el cerebro del deterioro cognitivo, sino que además combate el estrés oxidativo y reduce los niveles de inflamación asociados al envejecimiento.

Sí, un yogur. Pero no uno cualquiera.

El protagonista de este estudio es el Lactobacillus kefiranofaciens HL1, una bacteria aislada del kéfir taiwanés. Ya se conocían sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, pero presentaba un problema: no sobrevivía bien en la leche. Por eso, el equipo científico decidió mezclarla con otra bacteria láctica, Lactococcus lactis APL015, utilizada tradicionalmente para fermentar productos lácteos.

«Nuestros resultados subrayan la importancia del eje intestino-cerebro en el envejecimiento y sugieren que los alimentos fermentados funcionales dirigidos a la salud intestinal pueden aportar beneficios cognitivos y sistémicos»

El resultado fue un nuevo tipo de leche fermentada que alcanza un pH óptimo en menos de 16 horas, mantiene una textura cremosa y estable durante tres semanas y, lo más importante, entrega al organismo un probiótico con una alta capacidad de supervivencia. Una combinación pensada para actuar directamente sobre el eje intestino-cerebro.

Qué demostró el estudio: memoria, inflamación y estrés oxidativo

Para comprobar sus efectos, los investigadores administraron esta leche fermentada a un grupo de ratones con envejecimiento inducido por D-galactosa, un modelo ampliamente utilizado para simular el deterioro propio de la edad.

Los resultados fueron claros:

  • Los ratones tratados con la leche fermentada mejoraron significativamente en las pruebas de memoria y aprendizaje.
  • Se redujeron los niveles de malondialdehído (MDA), un marcador de daño oxidativo en el cerebro.
  • Aumentó la actividad de la superóxido dismutasa (SOD), una enzima clave en las defensas antioxidantes del cuerpo.
  • Se redujeron los niveles de las citoquinas inflamatorias TNF-α e IL-1β, tanto en sangre como en el tejido cerebral.
  • Y en el intestino, aumentó la producción de ácido butírico, un ácido graso de cadena corta con efectos antiinflamatorios y neuroprotectores.
  • Los ratones que consumieron esta leche fermentada mostraron un rendimiento cognitivo comparable al de los animales sanos. En cambio, los que no la recibieron desarrollaron signos claros de deterioro.

¿Por qué este yogur funciona?

La clave parece estar en cómo este alimento fermentado influye en la microbiota intestinal. Al reducir el número de bacterias dañinas como Clostridium perfringens y aumentar la presencia de microorganismos que generan butirato, este producto mejora el entorno intestinal y, por extensión, influye positivamente en la salud cerebral.

Además, el estudio apunta a un mecanismo molecular concreto: la activación de la vía Nrf2, responsable de regular las defensas antioxidantes del organismo. Es decir, no solo protege, sino que ayuda a reparar.

¿Dónde se puede comprar el yogurt con propiedades antiaging?

Este yogur con propiedades antiaging aún no está disponible en el mercado, pero el estudio abre la puerta al desarrollo de nuevos alimentos funcionales que no solo nutran, sino que también ayuden a envejecer con mayor calidad de vida.

Eso sí, los propios investigadores recuerdan que este es solo un primer paso. Ahora será necesario comprobar estos efectos en humanos y estudiar cómo trasladar estos beneficios a productos comercializables, teniendo en cuenta la regulación alimentaria y la estabilidad del probiótico en condiciones reales de consumo.


Fuente: https://www.mdpi.com/2072-6643/17/15/2447

Publicación anterior
Plato de cocido tradicional con verduras del restaurante La Taberna de Mike Palmer.

Todo lo que debes probar en el restaurante La Taberna de Mike Palmer de Málaga

Publicación siguiente
QJ MOTOR SRK 600 2025

Esta naked con suspensiones Marzocchi, pantalla TFT y seguro incluido cuesta menos de 5.000 €