El escritor y académico José Enrique Gil-Delgado nos revela cuáles son sus lecturas imprescindibles, desde relatos románticos hasta grandes clásicos literarios.
Muchas veces, cuando buscamos un libro para leer, no sabemos muy bien por dónde empezar, así que el hecho de que alguien nos recomiende una lectura siempre nos viene bien. Y qué mejor que una persona experta en la materia para hablarnos de los libros más interesantes en los que sumergirse entre sus párrafos.
Para esta ocasión, José Enrique Gil-Delgado (Madrid, 1944) nos recomienda sus 6 libros imprescindibles que todos deberíamos leer (o haber leído ya…).

Gil-Delgado es autor de numerosas obras de carácter histórico, especializándose en la influencia que la cultura española ha tenido en otros lugares del mundo. También ha llevado a cabo numerosas labores relacionadas con el mundo de la enseñanza de idiomas, además de otras ocupaciones como profesor en el Instituto Cervantes y miembro de la Academia de la Televisión. Así es el canon literario de José Enrique Gil-Delgado: seis títulos que revelan su universo como escritor
Palmeras en la nieve, de Luz Gabás

El primer libro que nos recomienda José Enrique Gil-Delgado es Palmeras en la Nieve, una conmovedora novela que explora la relación entre España y su provincia de Guinea (actual Guinea Ecuatorial). A través de los ojos de tres jóvenes repartidos entre dos generaciones y dos países diferentes, podremos descubrir más sobre la vida en las plantaciones de cacao y las tensiones sociales del momento. Tampoco faltan una historia de amor prohibido y numerosas reflexiones sobre las diferencias (y similitudes) entre los habitantes del aparente paraíso tropical y los de un valle pirenaico en una España aún bajo el franquismo.
Por si un día volvemos, de María Dueñas

Sin embargo, no va a ser la única historia que trate el tema del colonialismo. Esta obra de la autora de El tiempo entre costuras se centra en una mujer española de identidad desconocida en la Argelia francesa, adonde ha huido de su dura vida para, aparentemente, conseguir una que se le antoja mucho mejor. Sin embargo, sus planes no tardan en tomar un rumbo mucho más oscuro del esperado. Así comienza esta historia repleta de tensión que explora el papel de los poco conocidos “pies negros” de origen español, en un entorno tan fascinante como convulso.
Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes

Considerada como la mejor novela de la literatura universal, Don Quijote de la Mancha es uno de esos libros imprescindibles que (por mucho que nos cueste) todos deberíamos leer al menos una vez en la vida. La contraposición continua entre los sueños imposibles de Don Quijote y la posición seria y realista de Sancho, que se ufana de ser “un saco de refranes”, usándolos para debatir sobre lo humano y lo divino con su amo. Esto termina dando lugar a un gran número de expresiones que han terminado asentándose en la cultura popular. Frases como “amistades que son ciertas nadie las puede turbar” o “confía en el tiempo que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades” son atemporales y pueden servirnos de inspiración para numerosas vicisitudes de la vida.
Julio César, de William Shakespeare

Continuando con los grandes clásicos, nos encontramos con el mejor dramaturgo de la historia. Y al igual que el Quijote, este drama inspirado en una de las figuras más fascinantes de la época romana también cuenta con numerosos momentos impactantes que hoy en día forman parte del acervo cultural colectivo. Gil-Delgado destaca el discurso que Marco Antonio dirige a la multitud, ante el cuerpo de Julio César: “Amigos, romanos, compatriotas, escuchadme…”
Hamlet, de William Shakespeare

El Bardo de Stratford también cuenta con una segunda aparición en este listado, en esta ocasión, mediante la tragedia del príncipe de Dinamarca. Intriga palaciega, traiciones, amor tanto romántico como familiar y numerosas dudas que siguen debatiéndose hoy en día se dan la mano en esta obra de la que todos hemos oído hablar, pero que encierra muchos más enigmas de los que aparenta. De la misma manera que en las dos lecturas anteriores, cuenta con una frase considerada por José Enrique Gil-Delgado como su favorita: “To be or not to be, that’s the question”.
Y volcanes en el mar, de José Enrique Gil-Delgado Crespo

Además de recomendar sus 5 obras imprescindibles, el autor también nos ha indicado cuál sería la novela con la que deberíamos empezar si queremos conocer su obra un poco más. Centrada en el final del imperio español en el Pacífico a través de las aventuras del oficial Ignacio Crespo Coto, ha recibido las mejores críticas de toda su carrera. Entre las figuras que la han disfrutado se encuentran Darío Villanueva (antiguo director de la RAE), Isabel Díaz Ayuso, el JEMAD y la Casa Real.

