Modo oscuro Modo claro

Este es el restaurante que enseñó a Madrid a comer sushi (hace más de 20 años)

Niguiri del restaurante Ricardo Sanz en el hotel Wellington de Madrid Niguiri del restaurante Ricardo Sanz en el hotel Wellington de Madrid

Niguiris de mojito, usuzukuri de bocadillo de calamares y un menú con estrella Michelin que mezcla tradición japonesa y guiños castizos en cada pase: así se escribió la historia del sushi madrileño

Hace dos décadas, pedir sushi en Madrid era casi una extravagancia. No por su sabor, sino por su rareza. Los que lo hacían no sabían que, en realidad, estaban asistiendo al nacimiento de una revolución. Ricardo Sanz, chef y pionero, fue el responsable de cambiar la percepción del pescado crudo en nuestro país. Aprendió de Masao Kikuchi, cambió el cuchillo jamonero por la precisión de una yanagiba, y terminó creando un estilo que hoy es parte del vocabulario gastronómico español. Su propuesta japo-española, entonces rompedora, hoy es un clásico respetado. El restaurante Ricardo Sanz Wellington, con una estrella Michelin y tres soles Repsol, no solo es un referente: es el hogar de una cocina con identidad propia que ha dejado huella en generaciones enteras de cocineros.

El menú Ricardo Sanz, plato a plato

Huevos rotos con atún

Huevos rotos con atún toro, gulas, yema curada y caviar, plato icónico del restaurante Ricardo Sanz Wellington.
Los míticos huevos rotos de Ricardo Sanz: una reinterpretación del clásico español con atún toro, gulas y caviar.

Empieza fuerte. El clásico de clásicos. Una receta que se ha convertido en marca de la casa. Aquí, el jamón desaparece para dejar paso a dados de papa canaria frita y atún toro. Todo se mezcla con la yema caliente y cremosa, formando un bocado crujiente y delicado al mismo tiempo. El juego entre la tradición y el mar es inmediato. Y funciona.

Usuzukuri de bocadillo de calamares

Este plato tiene algo de homenaje castizo. Un fino corte de pescado que recuerda al sashimi, pero con alma madrileña. El crujiente de la tempura y el aliño ligeramente picante se encuentran con un sabor que lleva directo al recuerdo del bocata de calamares de toda la vida. Una conexión emocional más que evidente.

Nigiri de huevo con trufa

Niguiri de salmón braseado con salsa especial y lámina de trufa en el restaurante Ricardo Sanz Wellington.
El toque más goloso del menú: niguiri de salmón con trufa y una salsa que envuelve cada bocado.

Si hay un nigiri capaz de levantar cejas por lo que promete, es este. El arroz —cocido con precisión milimétrica, grano a grano— sirve de base para una yema suave que se deshace y una lámina de trufa que aporta profundidad. No busca impresionar por exceso, sino por equilibrio.

Usuzukuri de carabinero con salsa de su propio coral

El carabinero es uno de esos productos que no admiten errores. Aquí llega en formato usuzukuri, con un corte que permite percibir toda su textura. La salsa, elaborada con su propio coral, aporta intensidad sin pretender disimular nada. El resultado: profundidad marina, dulzor y umami en cada bocado.

Tataki de atún con vitello tonnato

La mezcla podría parecer arriesgada, pero en boca todo tiene sentido. El atún, marcado lo justo, se acompaña de una salsa clásica italiana adaptada con delicadeza. La cremosidad de la tonnata suaviza la potencia del pescado. Uno de esos platos que piden pan, aunque aquí no se estila.

Nigiris del Delta del Ebro

Niguiri de ventresca de atún flameada sobre arroz del Delta del Ebro en el restaurante Ricardo Sanz Wellington.
El respeto al producto en cada pieza: niguiri de atún marcado al momento con arroz del Delta del Ebro.

El arroz con el que trabajan en Wellington viene del Delta del Ebro. Y eso se nota. La textura, la temperatura, la proporción entre arroz y pescado… todo está medido. Cada pieza se presenta en su punto exacto, sin disfraz ni exceso. Es un momento de respeto absoluto al producto.

Mochis artesanales

Selección de mochis artesanales del restaurante Ricardo Sanz, acompañados de frutas rojas.
Los mochis artesanales ponen el broche dulce al menú: suaves, frescos y con combinaciones sorprendentes.

Y para terminar, algo que podría parecer anecdótico pero no lo es. Los mochis aquí se elaboran de forma artesanal, y tienen una textura suave y un dulzor ajustado que permite cerrar el menú con elegancia. No empalagan. No cansan. Solo acarician el final de la comida con delicadeza.

Una bodega con acento japonés (y algo más)

Durante todo el menú, el sumiller Jorge Thuiller guía el maridaje con una carta que no intimida, pero sí impresiona. Más de mil referencias entre vinos, sakes, champanes y cervezas. Aquí también hay cruces: etiquetas españolas naturales, referencias japonesas difíciles de encontrar y un hilo conductor muy claro. No se trata de mostrar poder, sino de acompañar con criterio.

Publicación anterior
El modelo David Gandy caminando por la calle, de noche vestido muy elegante con traje y un abrigo largo

Por qué ir a la ópera es la máxima expresión de la elegancia... si vas así vestido

Publicación siguiente
imagen del modelo masculino Bram Van A en blanco y negro, sesión de fotos realizada para Rísbel Magazine para hablar sobre cómo cuidar la piel del hombre

Las mejores cremas hidratantes específicas para la piel del hombre