La reciente entrega del galardón es el momento perfecto para sumergirse en la obra de otros premios Nobel y disfrutar de lo mejor de la literatura universal.
Desde el pasado 9 de octubre, la entrega del Premio Nobel de Literatura se ha convertido en uno de los asuntos más comentados dentro del mundo de la cultura. László Krasznahorkai, con una trayectoria literaria de 40 años a sus espaldas, recibió el prestigioso galardón “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, según la Academia.
Evidentemente, todos hemos oído hablar de estos premios, y seguro que habremos leído más de un libro de alguno de los ganadores sin saber que ostentan tan preciado galardón.
Si quieres conocer mejor los libros que llevaron a sus autores a ganar el Premio Nobel (pero no sabes por dónde empezar) aquí te dejamos una lista de 10 libros imprescindibles cuyos autores acudieron a la sala de Conciertos de Estocolmo a coger el Premio Nobel de Literatura. ¿Quieres enriquecer un poco más tu mundo interior? Estas son las obras que necesitas…
Archipiélago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn
Abrimos la lista con un relato tan duro como relevante sobre una de las etapas más oscuras de la historia de la humanidad. El testimonio del autor sobre los campos soviéticos de trabajos forzados ha fascinado (y horrorizado) a millones de lectores de todo el mundo. Asimismo, se ha consagrado como una de las principales advertencias sobre las consecuencias del totalitarismo, al tiempo que lanza un contundente mensaje sobre el blanqueamiento de la URSS.
El señor de las moscas, de William Golding
Otro relato desgarrador, aunque esta vez ficticio, también catapultó a su autor a la fama a la par que exploraba la cara más salvaje de la psique humana. Su historia, centrada en un grupo de niños que quedan atrapados en una isla aparentemente desierta, constituye en realidad una alegoría sobre el instinto y la civilización. Hoy en día está incluida en la lista de lecturas obligatorias de numerosos institutos y, como dato curioso, su título alude a uno de los nombres del demonio Belcebú.
Toda la belleza del mundo, de Jaroslav Seifert
Seifert destacó por su obra poética, así como por su labor como periodista, aunque también legó una serie de novelas de excelente calidad. Sin embargo, su principal obra en prosa son sus memorias. Además de relatar su propia vida y trayectoria, también ofrece una exhaustiva visión sobre su Checoslovaquia natal, cuna de importantes creaciones artísticas. La obra, alejada de los convencionalismos y cargada de humor y poesía, repasa al mismo tiempo la historia del autor y la de una sociedad al completo.
Libertad bajo palabra, de Octavio Paz
Aunque el Premio Nobel suele entregarse a autores célebres por su obra narrativa, tampoco es infrecuente que sea otorgado a ensayistas o poetas. Tal es el caso del escritor mexicano, quien ha aunado ambas facetas, si bien es especialmente famoso por su obra en verso. La antología Libertad bajo palabra recoge gran parte de su producción entre los años 1935 y 1957, tratando temas como la muerte, la soledad y una cierta crítica social. Pese a su importancia dentro del trabajo de Octavio Paz, el propio autor declaró que “se fue haciendo poco a poco a través de los años, sin un plan fijo”.
Todos los nombres, de José Saramago
Aunque Ensayo sobre la ceguera sea su obra más célebre, el Premio Nobel portugués nos ha legado una gran cantidad de escritos que ya forman parte de la historia de la literatura europea. En esta novela, cuenta la historia de don José, un solitario trabajador del Registro Civil que se enamora inesperadamente de la fotografía de una mujer desconocida y decide emprender su búsqueda. Su título constituye una gran ironía en sí mismo, ya que el protagonista es el único personaje que cuenta con un nombre en todo el relato.
Una casa para el señor Biswas, de V. S. Naipul
A través de la historia de un hombre que lucha por abrirse paso contra las imposiciones sociales, el célebre escritor indo-trinitense dibuja un retrato de la era poscolonial no exento de comedia negra. También cuenta con un cierto toque autobiográfico, ya que el protagonista está inspirado en el padre de Naipul. A modo de curiosidad, el compositor Monty Norman creó una adaptación musical de la novela que nunca llegó a estrenarse. Sin embargo, una de las canciones sería posteriormente utilizada como base para el tema clásico de James Bond.
Canta la hierba, de Doris Lessing
La historia de Mary Turner, una mujer sudafricana blanca, constituye el punto de partida para una denuncia sobre la situación de la mujer en los años 40 y la segregación racial en África. Aunque se trate de una obra de ficción, resulta imposible no encontrar ciertos paralelismos entre esta conmovedora novela y la propia vida de Lessing, quien se crió en Zimbabue y fue una importante voz en la lucha contra la guerra y la discriminación étnica.
Demasiada felicidad, de Alice Munro
Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Así lo ejemplifica esta colección de relatos cortos que, junto con otras obras similares, llevaron a Munro a la fama y a la obtención del premio literario más prestigioso del mundo. Incluye diez historias de corte realista, una de ellas inspirada en la vida de la matemática rusa Sofia Kovalévskaya. Y pese a las diferencias existentes entre ellas, todas cuentan con un nexo común: la intensidad de las emociones humanas.
Los restos del día / Lo que queda del día, de Kazuo Ishiguro
Junto con Nunca me abandones, se trata de una de las novelas más conocidas del escritor británico-japonés. Narra la historia de Stevens, un mayordomo que, tras muchos años sirviendo a un lord inglés, descubre un oscuro secreto acerca de su antiguo señor, al tiempo que explora sus propios sentimientos hacia la antigua ama de llaves. Su gran éxito llevó a la producción de una película en 1993, protagonizada por Anthony Hopkins.
Paraíso, de Abdulrazak Gurnah (2021)
Para concluir esta compilación de libros que llevaron a sus autores a ganar el Premio Nobel, encontramos una novela histórica sobre el impacto de la Primera Guerra Mundial en África. A través de los ojos de Yusuf, un niño vendido como esclavo por su propia familia, el lector tiene la oportunidad de explorar un mundo lleno de maravillas y horrores en el que todo está a punto de cambiar. Aclamado por los lectores y por la crítica especializada, ofrece una visión del continente africano poco conocida en Occidente.
¿Ya habías leído alguno? Y si no es así, ¿te animas a explorar estas emocionantes historias?