Arte, crímenes, religión, misterio, comedia… Las novelas más interesantes del 2025 no dejan ningún género sin tocar. Descubre las historias que han fascinado a millones de lectores este año.
El pasado 16 de octubre, Juan del Val se hizo con el Premio Planeta, uno de los galardones literarios más prestigiosos de nuestro país. Su novela Vera, una historia de amor, enviada bajo el seudónimo de Elvira Torres, quedó en primer lugar, mientras que el segundo puesto fue para Cuando el viento hable, de Ángela Banzas. La edición de este año se ha saldado con un récord de participación, con 1.320 obras presentadas.
La decisión no estuvo exenta de polémica en redes sociales, donde se puso en entredicho la calidad de la obra ganadora. Del Val defendió tajantemente el fallo del jurado, apelando a la imposibilidad de evaluar adecuadamente una novela que aún no había salido para el gran público.
No obstante, y al margen de lo que cada uno piense sobre la decisión, el interés por la literatura en nuestro país está más extendido de lo que muchos creen. Prueba de ello es la excelente acogida, tanto en ventas como en crítica, de numerosos libros publicados este año, tanto por parte de autores españoles como extranjeros. Si eres de los que no pueden irse a dormir sin haber hecho una pequeña visita al mundo del papel, te dejamos con los 10 mejores libros de novela del 2025.
El plan maestro, de Javier Sierra
Javier Sierra nos tiene acostumbrados a libros que enganchan desde la primera página. En este interesante relato, el límite entre las evidencias y el mundo de las conspiraciones parece desdibujarse. Todo empezó a raíz de un extraño encuentro que el autor tuvo en 1990, y que le llevó a escribir El maestro del Prado. A partir de ahí, Javier Sierra explora la importancia del arte en nuestra civilización, así como su importante papel en los avances de la humanidad, con la existencia de unos enigmáticos maestros como telón de fondo.
Amanecer en la cosecha, de Suzanne Collins
Los Juegos del Hambre supuso todo un bombazo tras su salida en 2008, hasta el punto de que prácticamente inauguró un género literario. Sin embargo, su mundo es mucho más vasto y complejo de lo que vimos en la trilogía original. Y prueba de ello es esta nueva precuela, ambientada 24 años antes y en la que podemos seguir a un joven Haymitch Abernathy en los Juegos que le llevaron a la fama, pero que también le quitaron todo lo que tenía.
Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte
Después de 14 años, el capitán Alatriste ha regresado por fin a las librerías, esta vez involucrado en una trepidante aventura en la que también participan personajes como Quevedo o el cardenal Richelieu. Los conflictos religiosos de la Francia del siglo XVII son el escenario sobre el cual el personaje estrella de Reverte tendrá que enfrentarse a toda clase de percances, al tiempo que conoce a varias de las figuras que cambiaron la historia.
Victorian Psycho, de Virginia Feito
Una familia noble contrata a una institutriz para que instruya a sus hijos: esta premisa aparentemente inocente será la que termine dando lugar a una serie de eventos tan desafortunados como macabros. La que ya es conocida como “la Patricia Highsmith española” ha fascinado a la crítica y al público con una novela que combina lo truculento y lo visceral con un espléndido humor negro. Tal ha sido su popularidad que en 2026 se estrenará la película homónima, protagonizada por Margaret Qualley.
Morir en la arena, de Leonardo Padura
A través de la vida de un hombre traumatizado por la guerra y las tragedias familiares, Padura describe con precisión minuciosa la situación de un país entero a lo largo de cinco décadas. Y es que, pese a los numerosos personajes que transitan por sus páginas, la verdadera protagonista de este libro es Cuba, cuya belleza natural se contrapone a los horrores por los que ha tenido que pasar. Una historia adictiva y llena de misterios, pero no apta para gente sensible.
Oposición, de Sara Mesa
Preparar una oposición no es fácil: años de estudio constante y sin una garantía real de empleo. Esta novela repleta de cinismo y sarcasmo ofrece una mirada diferente a un proceso que todos conocemos, pero que puede llegar a ser agotador y deshumanizante, así como a la vida posterior como funcionario. La autora se inspiró en sus propias experiencias en la administración pública para crear una historia crítica en la que también tiene cabida la búsqueda de un significado vital.
La muy catastrófica visita al zoo, de Joël Dicker
En contraposición a otros títulos de carácter trágico de la lista, en este caso nos encontramos con una aventura desternillante y apta “para lectores de 7 a 120 años”. Con la aparentemente sencilla premisa de una excursión al zoo que se tuerce, Joël Dicker crea una trama en la que no falta la intriga ni un punto de crítica social bienintencionada. Ideal para leer con padres, hijos, pareja, amigos… en definitiva, con cualquier ser querido.
El Camino del Padre, de Eva Gª Sáenz de Urturi
La tercera parte de la popular Saga de los longevos concluye las peripecias de la Vieja Familia por todo lo alto. A través de dos épocas históricas y tres continentes se suceden amores, crímenes y conspiraciones, urdiendo una trama que dejará satisfechos a los fans de las entregas anteriores. E incluso si no las conocías, puede ser un buen momento para descubrir esta serie tan intrincada como original.
El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas
Ateo, anticlerical y laicista militante: así se describe el propio Cercas. Sin embargo, su postura beligerante contra la Iglesia no le impidió viajar a Mongolia junto al Papa Francisco, con el fin de debatir sobre toda clase de dogmas religiosos. Así da comienzo esta novela que combina el thriller, el reportaje y el sempiterno choque entre la creencia y el ateísmo. Una lectura imprescindible para cualquiera que sienta interés por el diálogo entre razón y fe, independientemente de la postura religiosa de la que proceda.
Animales difíciles, de Rosa Montero
Concluimos esta lista con una historia que te va a tener enganchado a las páginas de este libro, en el que la investigación criminal se da la mano con la robótica y los dilemas sobre la inteligencia artificial. El cierre de la tetralogía de Bruna Husky no solo es un relato policíaco en un ambiente de ciencia ficción, sino también un análisis de los avances tecnológicos actuales y los caminos desconocidos por los que nos llevan. Si se trata de alarmismo sin fundamento o de una duda razonable queda a la interpretación del lector.