La Inteligencia Artificial está cambiando por completo nuestra forma de ver la vida y nuestra manera de trabajar… pero también nuestra forma de pensar.
Las herramientas de Inteligencia Artificial se han convertido en una extensión más de nuestro día a día y muchos ya no saben vivir sin ella. Si bien se han presentado como una oportunidad para mejorar como sociedad, un mal uso o excesivo de ella puede ser perjudicial. Desde la automatización exagerada de los procesos hasta la mecanización innecesaria de determinados trabajos.
Un estudio reciente ha demostrado que el uso intensivo de este tipo de herramientas de Inteligencia Artificial podría estar afectando a nuestro pensamiento crítico, reduciendo nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos.
Pensamiento crítico y descarga cognitiva
El pensamiento crítico es la capacidad que tenemos de analizar y evaluar la información que tenemos a la hora de tomar decisiones. Una habilidad esencial que tenemos como seres humanos.
Sin embargo, esta se reduce cuando las personas empiezan a depender tanto de la tecnología y no de su propia intuición y razonamientos. Algo que ocurre cada vez con más frecuencia debido al abuso de la IA.
El estudio ‘Herramientas de IA en la sociedad: impactos en la descarga cognitiva y el futuro del pensamiento crítico’ se llevó a cabo en Reino Unido en grupos de diferentes edades: de 17 años a 25; de 26 a 45 y mayores de 46 años.
Evan F. Risko y Sam Gilbert, de la Universidad de Waterloo en Canadá, definieron el término descarga cognitiva como “las acciones físicas que reducen el esfuerzo mental necesario para realizar una tarea».
Y aunque se trata de un concepto poco estudiado todavía, sí que está relacionado con el excesivo uso de la Inteligencia Artificial.
Qué pasa si abusamos de la IA
En base a un cuestionario se midió el uso que hacían de la Inteligencia Artificial y las habilidades de pensamiento crítico. El estudio determinó que existe “una correlación negativa entre el uso frecuente de las herramientas de IA y las habilidades de pensamiento crítico”.
Si dejamos que sea una tecnología la que piense y decida por nosotros, inevitablemente dejaremos de valernos por nosotros mismos. De esta manera, todas nuestras capacidades innatas se reducirán.
Por su parte, el experto José Antonio Marina, catedrático de filosofía y ensayista, señaló en una entrevista que las inteligencias artificiales “solo manejan datos e información, pero no manejan valores. Y la información no es suficiente para la toma de decisiones”.
Es aquí donde juega un papel fundamental nuestro pensamiento crítico. Valorando diferentes argumentos y empleando un juicio ético y moral sacamos nuestra capacidad más crítica. La IA carece de empatía, emociones y sentimientos, fundamental para evaluar las posibilidades.
Las limitaciones de la IA
El filósofo, ensayista y pedagogo español José Antonio Marina explica que, “su pensamiento está limitado por instrucciones programas”, lo cual significa que por muy avanzada que sea no podrá nunca igualar al razonamiento. La clave reside en la educación, fomentando las “habilidades de comprensión, argumentación y percepción de las cosas”.
El propio estudio ‘Herramientas de IA en la sociedad: impactos en la descarga cognitiva y el futuro del pensamiento crítico’ asoció un mayor nivel educativo con mejores habilidades de pensamiento crítico.
En un artículo publicado en la revista Memory, investigadores de la Universidad de California, Santa Cruz y la Universidad de Illinois, explicaron que la memoria cada vez actúa menos cuando dependemos tanto de internet.
De esta forma, nuestros pensamientos, la manera en la que solucionamos los problemas y aprendemos nueva información, se estaría viendo afectada y reemplazada al confiar cada vez más en Internet y en la Inteligencia Artificial para actuar por nosotros.
En el estudio realizado por la universidad de California, Santa Cruz y la de Illinois, el 30% de los participantes buscaron las preguntas en internet, por lo que se concluyó que “La memoria pierde lugar como una habilidad a desarrollar, y cada vez más, es reemplazada”.
“Si utilizamos la IA para escribir artículos científicos, e-mails o resumir textos, nuestras habilidades cognitivas se reducen, ya que cuando delegamos en exceso dejamos en sus manos el procesamiento de la información y perdemos la oportunidad de fortalecer la memoria”.
“Disminuir el esfuerzo neurológico disminuye nuestra capacidad para pensar críticamente y resolver problemas de manera independiente”, explicó la Dra. Mara Dierssen, presidenta de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia y neurobióloga.
Por tanto, es necesario evitar el uso inadecuado y exagerado de todo tipo de herramientas de Inteligencia Artificial. Si limitamos su uso no perderemos nuestra capacidad de pensamiento crítico, algo esencial y básico como seres humanos.
Así, podremos seguir pensando por nosotros mismos y tomando las decisiones que más nos convengan en cada situación. Lo mejor siempre es depender de uno mismo y no de agentes tecnológicos externos.