Modo oscuro Modo claro

10 curiosidades sobre la Oreja de Van Gogh: del activismo anónimo al pop que marcó a una generación

Curiosidades sobre La Oreja de Van Gogh Curiosidades sobre La Oreja de Van Gogh

El grupo que conoció a su (primera) vocalista de casualidad y acabó conquistando escenarios de medio mundo.

En la ciudad de San Sebastián de mediados de los 90, antes de los escenarios y las giras, un grupo de universitarios compartía algo más que clases: compartían miedo. Miedo real. Miedo al terrorismo de ETA. Pablo Benegas, guitarrista, recuerda cómo él y sus amigos iban juntos a las manifestaciones del movimiento ¡Basta Ya! mientras les gritaban desde las aceras. “Pasar miedo une mucho”, recuerda. De esa vivencia salieron cuatro amigos: Pablo, Xabi San Martín, Álvaro Fuentes y Haritz Garde. En 1996 se sumó Amaia Montero, a quien Pablo descubrió casi de casualidad. Ahí nació La Oreja de Van Gogh.

fotografía inédita de La Oreja de Van Gogh en 1998
Haritz, Xabi, Pablo y Álvaro en una fotografía tomada por Amaia Montero en 1998 | Créditos: Diario Vasco.

El nombre del grupo surgió entre risas, tomando como inspiración la historia del pintor Vincent van Gogh y su famosa oreja. Era irreverente, sí, pero cumplía con una cosa: no pasaba desapercibido. Y así se quedaron con él.

Al principio fueron 6

Flyer del primer concierto de La Oreja de Van Gogh en 1996 en el que aparece Luis Meyer como integrante del grupo.
Flyer del primer concierto de La Oreja de Van Gogh en 1996 en el que aparece Luis Meyer como integrante del grupo.| Crédito imagen: lovg.fandom.com

Independientemente del cambio de vocalista, siempre hemos conocido a 5 integrantes de la Oreja de Van Gogh pero, al principio… muy al principio fueron 5 chicos los que acompañaban a Amaia Montero. Tal y como se puede observar en este cartel de 1996, el periodista Luis Meyer García-Sípido era otro de los miembros del grupo que, junto con Pablo Benegas, tocaba la guitarra en los primeros conciertos de La Oreja de Van Gogh.

Conoció a Pablo, Xabi, Álvaro y Haritz en la Universidad del País Vasco y juntos formaron en 1994 una primera banda llamada Los Sin Nombre. Estuvo presente en la llegada de Amaia Montero y en el momento en que, entre risas y bromas, decidieron llamarse La Oreja de Van Gogh. Participó en los dos primeros concursos Pop-Rock de San Sebastián, incluyendo el que ganaron en 1997, pero decidió dejar la banda antes de firmar con la discográfica y retomar sus estudios de Derecho.

El primer intento fue un fracaso (pero el segundo lo cambió todo)

Tras montar el grupo, empezaron a ensayar cada viernes. Componían, grababan maquetas, soñaban. Se presentaron en 1997 al Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián y… quedaron fatal. Pero volvieron al año siguiente y lo ganaron. Ese pequeño logro local cambió las cosas: Sony Music se fijó en ellos y les propuso grabar su primer disco.

Imagen inédita de Amaia Montero cantando en un concierto en 1996
Amaia Montero en 1996 dando un concierto. Crédito imagen: lovg.fandom.com

En 1998 lanzaron Dile al sol. En él venían canciones que habían nacido en el local de ensayo, como Soñaré o El 28. Como dato curioso de la grabación de este disco, se filtró a los medios de comunicación que los músicos estaban «tan verdes» que la discográfica tuvo que contratar a otros músicos para que acompañaran a Amaia durante la grabación del disco, ya que Xavi, Haritz, Álvaro y Pablo aún no dominaban sus instrumentos.

A los pocos meses de lanzar el disco, ya estaban en lo más alto de las listas de Los 40 Principales. Ese mismo año ganaron el Premio Ondas al Mejor Artista Revelación y Dile al sol vendía medio millón de copias. Para 1999 ya estaban de gira por toda España y Latinoamérica. Había nacido un mito.

Los integrantes del grupo La Oreja de Van Gogh en el estudio grabando su primer disco "Dile al sol"
La Oreja de Van Gogh junto a Jennifer Ces en la grabación de ‘Dile al sol’| Créditos imagen: El Diario.

Un disco escrito a contrarreloj… y un Diamante en la mano

Solo dos años después, publicaron El viaje de Copperpot (2000). Lo compusieron en apenas cinco meses y terminó siendo uno de los discos más vendidos de la historia de España. Más de un millón de copias. Un Disco de Diamante. Y canciones como Cuídate, La Playa o París, que aún hoy siguen sonando.

El título del disco era un guiño a la película Los Goonies (Steven Spielberg), y con él no solo conquistaron España: empezaron a cruzar fronteras. En 2005 llegaron incluso a Japón, para cantar en la Expo de Aichi. Y en Latinoamérica ya llenaban estadios.

“Rosas” y el día que una canción se convirtió en ritual

En 2003 lanzaron Lo que te conté mientras te hacías la dormida. De ahí salieron canciones como Puedes contar conmigo y Rosas, la más emblemática de su historia. Tanto caló esa canción que en 2024 Karol G invitó a Amaia Montero a cantarla con ella en el Bernabéu. 60.000 personas. Después de eso, Rosas rompió récords en Spotify: 16,5 millones de oyentes mensuales y más de un millón de reproducciones al día. Veinte años después de su estreno.

En ese disco también estaba 20 de enero, inspirada en una historia personal de Amaia. Cada año, esa canción vuelve a escucharse con fuerza. Y cada 20 de enero se convierte en tendencia. Un fenómeno inesperado que ni ellos imaginaron, pero que se ha quedado como parte del calendario sentimental de sus fans.

“Muñeca de trapo”: metáforas, censura y polémicas

En 2006 llegó Guapa, su último disco con Amaia. Fue un éxito inmediato y ganó el Grammy Latino a Mejor Álbum Pop. Pero su canción principal, Muñeca de trapo, generó controversia. Algunas radios en Latinoamérica la censuraron por frases como “me abrazaría al diablo sin dudar”. Dijeron que era satánica.

El grupo tuvo que aclarar que no, que era una simple metáfora sobre no saber expresar sentimientos. La polémica creció, pero no les frenó. De hecho, la canción se hizo todavía más conocida. Su videoclip, en blanco y negro, también se volvió objeto de análisis. Y ahí quedó: como prueba de que La Oreja también sabía jugar en terrenos más oscuros.

¿Sabías que uno de sus mayores hits lo cantó Paulina Rubio?

Ni una sola palabra, el temazo que Paulina Rubio convirtió en número uno en 2006, lo escribió Xabi San Martín para El viaje de Copperpot. Amaia no lo vio claro en su día y decidieron no incluirlo. Años después, Paulina la convirtió en un hit internacional.

Y no fue el único caso. Xabi también compuso Amores dormidos para Edurne, otro éxito. Incluso se rumoreó que Edurne podría ser la nueva vocalista del grupo tras la salida de Amaia. Al final no fue así, pero quedó claro que, incluso cuando no cantaban ellos, su música seguía funcionando.

Colaboraciones, versiones y puentes entre idiomas

Además de sus discos, La Oreja ha colaborado con muchos artistas: desde Natalia Lafourcade hasta Fran Perea. En 2013 grabaron un Primera Fila con invitados de toda Latinoamérica.

También han adaptado canciones a otros idiomas. Muñeca de trapo fue traducida al italiano con Eros Ramazzotti como asesor y se convirtió en Bambola di pezza. Incluso grabaron algunas maquetas en inglés y canciones bilingües como Tu peux compter sur moi, junto a una cantante francesa. Sabían moverse sin perder su esencia.

Japón, Estados Unidos, Francia… y un público que los esperaba

Pocos grupos españoles han llegado tan lejos como ellos. Además de España y Latinoamérica, han tocado en Japón, donde incluso presentaron Rosas en la Expo de Aichi. En Estados Unidos hicieron una gira por ciudades como Nueva York o Los Ángeles, con público hispano… y también angloparlante.

En Europa también supieron hacerse notar. Ganaron un MTV Europe Award en 2001 y actuaron en Frankfurt. En Francia, París sonó en radios locales, y llegaron a cantar en francés. Hasta una crítica dijo que lodvg –como los llaman los fans– era la oreja que llevó el pop español al mundo.

Amaia se fue… pero su sombra nunca desapareció

En 2007, Amaia Montero dejó el grupo para lanzar su carrera en solitario. Fue un shock. Unos meses antes habían lanzado Más guapa, con canciones inéditas como En mi lado del sofá. También circuló el nombre de Europa VII, una canción que quedó fuera del disco y solo vio la luz años después.

La salida de Amaia abrió una nueva etapa. Entró Leire Martínez y el grupo siguió durante 17 años, hasta la salida de Leire del grupo, que fue anunciada en octubre de 2024.

2024 y la gran pregunta: ¿vuelve Amaia Montero a La Oreja?

En octubre de 2024, Leire Martínez anunció que dejaba la banda. La separación fue difícil, y todo apunta a que nada amistosa. En paralelo, Amaia Montero empezaba a reaparecer públicamente. Cantó con Karol G en el estadio Santiago Bernabeu, publicó mensajes de esperanza y se algunos paparazzis aseguraron que se estaba viendo con los antiguos miembros del grupo.

A finales de ese año, escribió: “En 2025 vuelvo a la música”. No dijo cómo ni con quién. Pero la prensa se puso a investigar. Algunos medios aseguran que está grabando con ellos. Otros, que todavía no. Lo único cierto es que las señales están ahí: fotos, encuentros, colaboraciones.

La historia sigue escribiéndose

Mientras los rumores se disparan, La Oreja de Van Gogh sigue activa. Pablo Benegas ha dicho que están componiendo nuevas canciones. Y que, como en 2007, su forma de avanzar es volver al local y crear.

Leire, por su parte, acaba de lanzar su primer single en solitario. Y Amaia se muestra renovada y agradecida preparando lo que parece su más que inminente regreso (según los últimos datos filtrados por la actriz Cayetana Guillén Cuervo). Aún no sabemos cuándo ni dónde, pero lo que sí sabemos es que el grupo –con Amaia, con Leire o con quien venga– no ha terminado de contar su historia.

Mantente al día de las últimas noticias
Al Suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad y nuestros Términos de uso
Publicación anterior
coche Aston Martin DBX S 2025

Así ruge el nuevo Aston Martin DBX S: más potencia, menos peso y un diseño que impone

Publicación siguiente
outfits para combinar el polo blanco de hombre en 2025

6 formas de combinar tu polo blanco este verano (sin caer en lo de siempre)

Publicidad